

El Vaticano cambia de tono con Israel tras el ataque contra una iglesia en Gaza
El ataque del ejército israelí contra la única iglesia católica de Gaza llevó al Vaticano a cambiar de tono respecto a Israel, denunciando directamente su responsabilidad, en contraste con la tradicional reserva diplomática de la Santa Sede.
Tres personas murieron en un ataque de un tanque israelí contra la iglesia de la Sagrada Familia en la ciudad de Gaza el jueves, provocando una fuerte indignación de la comunidad internacional y conmoción entre líderes religiosos de distintas confesiones.
El domingo el papa León XIV pidió poner fin a la "barbarie" de la guerra en Gaza y al "uso ciego de la fuerza", denunciando el "ataque del ejército israelí" y marcando así un giro tras más de dos años de constantes llamados a la paz.
Más allá de la "toma de conciencia sobre lo que está ocurriendo en Gaza, para los cristianos se suma el hecho de que esto sucede en una tierra santa", analiza François Mabille, director del Observatorio Geopolítico de lo Religioso, observando "un cambio de la opinión católica en general".
El primer ministro Benjamin Netanyahu, que llamó al papa el viernes, afirmó lamentar "profundamente" este "disparo indirecto", reconociendo un "error" y anunciando que Israel abrirá una investigación.
El viernes en una entrevista con la televisión pública italiana Rai 2 el cardenal Pietro Parolin, número dos del Vaticano, sugirió que este ataque podría haber sido intencional, y pidió a Israel que haga públicas las conclusiones de la investigación.
- Relaciones difíciles -
El cardenal Pierbattista Pizzaballa, patriarca latino de Jerusalén, realizó el viernes una rara visita a Gaza para acompañar a los heridos y presidió el domingo la misa en la iglesia de la Sagrada Familia, como muestra de la determinación de las autoridades cristianas de permanecer en el lugar.
"Dicen que fue un error, aunque todos aquí creen que no lo fue", declaró al diario Corriere della Sera.
Según Mabille la evolución en la posición de la Santa Sede radica en "respuestas más coordinadas y organizadas" entre los distintos niveles, del local al internacional.
El domingo el papa estadounidense instó a la comunidad internacional a "respetar el derecho humanitario y la obligación de proteger a los civiles, así como la prohibición de los castigos colectivos, del uso indiscriminado de la fuerza y del desplazamiento forzoso de las poblaciones".
"Lista cuatro derechos fundamentales del derecho humanitario, señalándolos como violados por el gobierno de Netanyahu", detalla Mabille, destacando el vocabulario "basado en categorías jurídicas" del nuevo papa.
Si bien parece prematuro calificar este episodio como un punto de inflexión definitivo, se inscribe en relaciones "difíciles tanto coyuntural como estructuralmente" entre ambos Estados, insiste.
El Vaticano, que reconoce desde 2015 al Estado de Palestina, apoya la solución de dos Estados y aboga por un estatuto internacional especial para Jerusalén, con acceso libre y seguro a los lugares sagrados.
La relación bilateral con Israel se deterioró desde el 7 de octubre de 2023, con pronunciamientos del papa Francisco que criticó "la arrogancia del invasor en Palestina", mencionado acusaciones de "genocidio" en Gaza.
Estos intercambios diplomáticos también se producen en un momento en que se multiplican las críticas contra los ataques de colonos israelíes en Taybeh, pequeño pueblo cristiano en el centro de la Cisjordania ocupada, donde una iglesia fue incendiada a comienzos de julio.
L.Mathur--MT