

Murió Yuri Grigorovich, el legendario bailarín del teatro Bolshói
Yuri Grigorovich, el legendario coreógrafo del teatro Bolshói de Moscú, que también dirigió, murió este lunes a los 98 años, anunciaron las agencias rusas TASS y Ria Novosti.
"El eminente coreógrafo soviético y ruso Yuri Grigorovich falleció a la edad de 98 años", anunció el lunes su asistente a la agencia estatal TASS.
Grigorovich dirigió los ballets del famoso teatro Bolshói de 1964 a 1994, bajo la Unión Soviética y justo después de su desintegración.
"Con el fallecimiento de este legendario coreógrafo, se va toda una época", lamentó el teatro Mariinski de San Petersburgo, en el noroeste de Rusia, en un comunicado, celebrando su "herencia" artística.
El servicio de prensa del teatro Bolshói, contactado por la AFP, no comentó la información en lo inmediato.
Nacido en 1927 en Leningrado, la actual San Petersburgo, Grigorovich fue sobrino de Georges Rosay, el gran bailarín del teatro Mariinski de la antigua capital imperial rusa y de los Ballets Rusos de Serge Diaghilev.
Grigorovich se gradúa en la Escuela Coreográfica de Leningrado y se convierte en solista del teatro Kírov de esa ciudad a finales de la década de 1940.
El bailarín alcanza la celebridad en 1957, tras su innovadora puesta en escena del ballet "La flor de piedra", basada en una serie de cuentos populares de los Urales.
Grigorovich se desempeñó posteriormente durante tres décadas como director de los ballets en el Bolshói.
A lo largo de su carrera, dio a conocer al público a bailarines como Natalia Bessmertnova, quien se convertirá en su esposa, o la famosa pareja formada por Ekaterina Maximova y Vladimir Vasiliev.
Tras su dimisión del Bolshói en 1995, Grigorovich creó su propia compañía en Krasnodar, en el sur del país.
Sin embargo, regresó al famoso teatro moscovita, convirtiéndose en 2008 en el coreógrafo principal de la compañía de ballet.
Grigorovich puso en escena a varios clásicos del ballet ruso durante su carrera. Entre ellos figuran "El Cascanueces" de Chaikovski, "Espartaco" de Khachaturian, "Iván el Terrible" con música de Prokófiev, o también "La Edad de Oro" de Shostakóvich.
F.Patel--MT