Madras Times - El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"

El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"
El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización" / Foto: IBRAHIM CHALHOUB - AFP

El Mediterráneo sube de temperatura y avanza hacia la "tropicalización"

"Esta mañana estábamos a 30 metros de profundidad y el agua estaba a 29 °C", afirma sin sorprenderse Murat Draman, un instructor de buceo de la provincia turca de Antalya (sur), en primera línea de la "tropicalización" del Mediterráneo.

Tamaño del texto:

Impulsadas por aguas cada vez más cálidas, cientos de especies originarias del mar Rojo han invadido a lo largo de los años el Mediterráneo oriental a través del canal de Suez, alterando los ecosistemas, según los científicos.

La amenaza se cierne ahora sobre todo en el Mediterráneo, uno de los mares que más rápido se calienta y que este año registró sus meses de junio y julio más cálidos jamás registrados, según la organización Mercator Ocean International.

Draman, que todavía se acuerda cuando hace 25 años el mar estaba a 25 °C en agosto, ha visto como decenas de especies del mar Rojo colonizan las aguas cristalinas de Antalya, donde esta semana se registraron temperaturas cercanas a los 32 °C en superficie.

El pez león ("Pterois miles"), de unos 26 cm de media con largas aletas moteadas, se siente cómodo en este mar cálido pero causa estragos.

"Hace una década veíamos uno o dos. Ahora son quince o veinte en cada inmersión, más que cuando vamos al mar Rojo", asegura.

"Son grandes depredadores. Los peces pequeños, como los gobios, sufren mucho, casi ya no se los ve. Lo mismo pasa con los pulpos o los calamares", detalla el buzo, mencionando también los daños causados por los peces globo ("Lagocephalus sceleratus").

Estas especies invasoras están alterando el equilibrio del Mediterráneo oriental, la zona más cálida de este mar y también la que se calienta más rápido, subraya el profesor Gil Rilov, investigador del Instituto Israelí de Investigación Oceanográfica y Limnológica (IOLR) y docente en la universidad de Haifa, una ciudad costera del norte de Israel.

- Advertencia -

"La invasión comenzó casi inmediatamente después de la apertura del canal de Suez, en 1869, pero con el aumento de la temperatura del agua y la ampliación del canal [en 2015], cada año llegan más especies nuevas", explica a la AFP este biólogo marino.

Reconoce que algunas pueden tener un efecto beneficioso en aguas que se volvieron demasiado cálidas para las formas de vida autóctonas.

Estas especies, ahora omnipresentes frente a las costas de Turquía, Líbano o Israel, ganan terreno en el Mediterráneo año tras año, señala el científico, citando los peces conejo ("Siganus rivulatus"), que recientemente colonizaron las aguas de Malta, a más de 1.700 km del canal de Suez.

La situación en el Mediterráneo oriental, donde muchas especies autóctonas ya desaparecieron según Rilov, "es una advertencia", afirma, atribuyendo estas extinciones a aguas demasiado cálidas o a una competencia demasiado fuerte con las especies invasoras.

"Lo mismo sucederá dentro de 5, 10 o 20 años en el norte y oeste del Mediterráneo", predice, recordando que en julio se registró una temperatura media en superficie de 26,68 °C en el Mediterráneo, un récord que preocupa a los especialistas.

Esta "tropicalización" del Mediterráneo también podría producirse en los próximos años a través del estrecho de Gibraltar, lejos del canal de Suez, estiman los autores de un estudio publicado en abril de 2024 en la revista científica estadounidense PNAS.

Según un escenario climático intermedio, el calentamiento del océano Atlántico podría llevar, de aquí a 2050, a que ciertas especies asciendan desde las costas del sur de África occidental hasta el Mediterráneo occidental, predicen los autores del estudio.

En un escenario más pesimista, advierten, el Mediterráneo estaría "totalmente tropicalizado" hacia el 2100.

Frente a esta amenaza Draman considera que hay que mantener a las especies invasoras lo más alejadas posible de las áreas marinas protegidas, "para tratar de conservar la biodiversidad".

C.Chaudhary--MT