Madras Times - Marcha del Silencio cumple 30 años en Uruguay marcada por la muerte de Mujica

Marcha del Silencio cumple 30 años en Uruguay marcada por la muerte de Mujica
Marcha del Silencio cumple 30 años en Uruguay marcada por la muerte de Mujica / Foto: Handout - IMAGENES DEL SILENCIO/AFP

Marcha del Silencio cumple 30 años en Uruguay marcada por la muerte de Mujica

Cuatro décadas después del retorno a la democracia, Uruguay aún se pregunta dónde están casi 200 detenidos desaparecidos durante la última dictadura militar.

Tamaño del texto:

Y este martes, como hace 30 años, una multitud vuelve a marchar en silencio para exigir avances en su búsqueda.

Bajo el lema "30 veces Nunca Más: sepan cumplir. ¿Dónde están?", la marcha avanzará por la misma avenida de Montevideo que la semana pasada congregó a miles para el cortejo fúnebre del expresidente José "Pepe" Mujica.

El popular líder izquierdista, que este martes cumpliría 90 años, estuvo presente en la marcha de 2024, ya afectado por un cáncer de esófago.

"Yo recuerdo haber dicho 'Esto se va a terminar el día en que desaparezcamos todos'. Me equivoqué", dijo en esa ocasión Mujica, un exguerrillero que soportó 13 años de prisión en condiciones infrahumanas durante la dictadura.

"Después anduve por España y encontré gente de nuevas generaciones revolviendo huesos", agregó, en referencia a las víctimas de la Guerra Civil española (1936-1939) y la dictadura de Francisco Franco, que duró hasta 1975.

"Hay cosas que los seres humanos no olvidan más", apuntó.

- Prohibido olvidar -

Uruguay tampoco olvida.

"No sabemos si el silencio (de los genocidas) se va a romper, pero seguimos aferradas a la denuncia, a lo que hemos construido como sociedad, a la consciencia de que ese terrorismo de Estado que sucedió en el pasado está determinando nuestro presente", dijo a la AFP Elena Zaffaroni, integrante del colectivo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.

En la misma sintonía, María Bellizzi asegura que es necesario "saber la verdad, todo lo que hicieron, dónde están (los desaparecidos), quiénes son los genocidas".

Bellizzi, de 100 años, recibió este lunes junto a otras madres un reconocimiento del gobierno uruguayo por su búsqueda incansable, que para ella empezó en 1977. La desaparición ese año en Argentina de su hijo, Andrés Humberto Bellizzi, continúa sin respuestas.

"Lo que queremos no son unos huesos, queremos saber qué hicieron con nuestros hijos", dijo Bellizzi a periodistas.

El colectivo Imágenes del Silencio, que hace diez años colabora con la convocatoria de la marcha, instaló en los últimos días gigantografías con imágenes de los restos óseos encontrados en Uruguay.

Las imágenes "muestran que estaban ahí, que se encontraban en los batallones y eso plasma la mentira sistematizada", sobre el paradero de los desaparecidos, comentó a la AFP Soledad Acuña, integrante del grupo.

- Cuentas pendientes-

Bellizzi, que dedicó la mitad de su vida a buscar a su hijo y otros desaparecidos, tiene esperanzas de que haya avances bajo el nuevo gobierno de izquierda, del presidente Yamandú Orsi, delfín político de Mujica.

Pero reprochó que los últimos gobiernos democráticos hayan logrado "muy poco". "Esto de encontrar unos cuerpos no es una gran proeza", aseguró.

Desde el fin de la dictadura (1973-1985), período que incluye tres mandatos presidenciales de la coalición izquierdista Frente Amplio, se han identificado restos óseos de ocho desaparecidos.

Registros oficiales contabilizan 197 desaparecidos, la mayoría detenidos en Argentina en el marco del Plan Cóndor de colaboración entre los regímenes de facto vecinos.

Una treintena de militares, la mayoría retirados, han sido procesados por crímenes cometidos durante la dictadura.

Wilder Tayler, uno de los directores del Instituto Nacional de Derechos Humanos, dijo a la AFP que la lentitud en la búsqueda se debe a que existe un "pacto de silencio" entre los involucrados en las desapariciones.

Y a esa barrera casi infranqueable se suma "la falta de políticas de estado sistemáticas que trasciendan los gobiernos", agrega.

La ministra de Defensa, Sandra Lazo, asegura que trabaja para que haya avances.

"El ministerio hoy debe ser un facilitador, una herramienta para esa búsqueda de verdad", dijo Lazo a la AFP tras acudir al homenaje a las madres de desaparecidos.

"Tengo esperanzas de avanzar y además trabajo para ello", el ministerio "dialoga con todos, hay voluntad", aseveró.

Bellizzi también se muestra optimista.

"Con este gobierno estamos más esperanzados(...) Esperemos que logremos algo más, son 197 de desaparecidos, los archivos tienen que estar en algún lugar y muchos lo saben y lo callan", concluyó.

J.Khan--MT