Madras Times - El mayor cártel de Colombia tocó su techo de poder y apunta al desarme, dice el negociador del gobierno

El mayor cártel de Colombia tocó su techo de poder y apunta al desarme, dice el negociador del gobierno
El mayor cártel de Colombia tocó su techo de poder y apunta al desarme, dice el negociador del gobierno / Foto: Raul ARBOLEDA - AFP

El mayor cártel de Colombia tocó su techo de poder y apunta al desarme, dice el negociador del gobierno

El Clan del Golfo, el mayor cártel de la cocaína en Colombia, llegó "a su máximo" crecimiento y podría entrar en un declive propicio para entregar las armas, dijo a la AFP el negociador del gobierno en las negociaciones de Catar.

Tamaño del texto:

Autodenominado como Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), el grupo cerró la semana pasada un primer ciclo de diálogos en Doha con delegados del presidente izquierdista Gustavo Petro con miras a su desmovilización bajo la condición de recibir beneficios judiciales y garantías de seguridad.

Álvaro Jiménez, jefe negociador del mandatario, sostuvo este miércoles que el Clan se ha transformado en un cártel del oro, su nueva "actividad principal", y les ofrece dejar las armas a cambio de "ver crecer a sus hijos", aunque paguen unos años de cárcel.

"Ellos saben también que este es un momento importante y que no pueden crecer más, ya llegaron a su máximo momento de crecimiento" y "lo que empieza es un" declive "desde el punto de vista que nosotros observamos", aseguró el politólogo en Bogotá.

El cártel ha sufrido golpes como el arresto y extradición en 2022 a Estados Unidos de su máximo comandante alias Otoniel, considerado el Pablo Escobar de este siglo.

Los nuevos cabecillas del Clan aceptaron acercarse a Petro para encontrar una salida al conflicto que se remonta a mediados de la primera década del 2000.

De origen paramilitar, esta agrupación tiene entre 6.000 y 7.000 combatientes y colaboradores, de los que "máximo" 2.400 están armados, según Jiménez.

- Con cárcel -

En tiempos en los que el precio internacional del oro rompe récords y la demanda de cocaína en el mundo aumenta, el gobierno ofrece a los miembros del Clan del Golfo "tener un espacio de vida en la legalidad colombiana" para volver a sus familias, dice Jiménez.

"Parece poco, sí, pero hoy ese elemento es importante para la conducción" del cártel, agrega.

Petro recibe críticas por su política de negociar con todos los actores armados, entre ellos paramilitares y guerrillas, sin hasta ahora concretar la firma de ningún acuerdo de paz. Expertos señalan que los grupos se fortalecieron entretanto.

El Congreso debe debatir un proyecto de ley del Ejecutivo para determinar los beneficios judiciales de las agrupaciones que acuerden su desarme. Según Jiménez en un eventual pacto con el Clan "va a haber cárcel".

"La discusión puede gravitar sobre cuánto (tiempo) y cómo o en dónde", deberán pagar prisión, refiere.

- Sin cese el fuego -

Petro negocia justo cuando el presidente estadounidense Donald Trump sacó a Colombia de la lista de países aliados en la lucha antidrogas por considerar sus esfuerzos insuficientes. El país marcó en 2023 máximos históricos de narcocultivos y producción de cocaína.

Para Jiménez mientras los asesores de Trump "persisten en su visión de una guerra permanente armada contra las drogas", el gobierno colombiano cree "que el camino de una solución negociada" es una "oportunidad" para poner fin al conflicto.

Esta es la segunda vez que Petro extiende la mano al Clan. Un primer intento con un cese al fuego se diluyó en marzo de 2023 luego de que mineros ilegales de oro que bloqueaban vías en el noroeste del país, supuestamente por orden de los narcos, atacaron a la fuerza pública.

El jefe negociador asegura que en esta ocasión no está contemplada una tregua y no se considera el fin de los bombardeos al cártel, una acción inédita ordenada por Petro.

Hay un "criterio claro de que no vamos a suspender las operaciones contra ellos".

- Experiencia de Catar -

Jiménez cuenta que en diciembre de 2023 inició una etapa "confidencial" de reuniones con la cúpula de la organización que dio paso a la fase pública celebrada entre el 14 y 18 de septiembre en Catar, país que tiene unas "características de mediación" en conflictos "que son disruptivas".

El delegado destacó antecedentes de diálogos sensibles que contaron con la participación del país del Golfo como los que sostuvieron el grupo islamista Hamás con Israel y los talibanes de Afganistán con Estados Unidos.

Allí también erradicarán narcocultivos y a nivel nacional el grupo se comprometió respetar el proceso electoral del próximo año, en el que los colombianos elegirán al sucesor de Petro.

F.Patel--MT